Repositorio Institucional

Actividades con el mapa histórico para el perfeccionamiento de la dirección del aprendizaje, desde la clase de Historia de América

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Cubillas Quintana, Fidel
dc.contributor.author Díaz Palma, Endry
dc.coverage.spatial 7004624 es_ES
dc.date.accessioned 2017-12-20T15:52:28Z
dc.date.available 2017-12-20T15:52:28Z
dc.date.issued 2008
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/123456789/2611
dc.description.abstract Cuba se ha colocado hacia el siglo XXI, en una gran potencia de desarrollo cultural integral, para enfrentar los graves desafíos que tienen ante sí el mundo, situando el conocimiento de la Historia de América, en unos de los ejes centrales de la política y de las ideas. La dirección del aprendizaje de la asignatura Historia de América en los alumnos, del Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas (IPVCE): “Eusebio Olivera”, constituye un objetivo de vital importancia en la transformación educacional que se desarrolla tan oportunamente en la provincia. Desde esta perspectiva es que se asume este trabajo, cuyo fin es aplicar actividades que apoyen, desde las clases de Historia de América en los IPVCE esa meta educativa. Las actividades fueron elaboradas a partir del trabajo con los mapas históricos propuestos por el programa de 10. Grado; así como de un minucioso trabajo de selección de estos. La práctica realizada demostró las potencialidades de las clases de Historia de América para el perfeccionamiento de la dirección del aprendizaje y el logro de los objetivos específicos de la asignatura en el grado correspondiente; lo cual influyó positivamente en la adquisición de conocimientos y habilidades sobre trascendentales hechos y fenómenos históricos y, en un sentido más amplio, de una cultura general – integral, que sin lugar a dudas tiene un importante espacio en el proceso pedagógico que se ejecuta en las instituciones educacionales. En la elaboración del presente trabajo resultaron de mucha utilidad, los siguientes métodos científicos del nivel teórico: el análisis histórico y lógico, el análisis y la síntesis; así como la inducción – deducción. Del nivel empírico se puede mencionar: la observación, la entrevista y la encuesta. Mientras que del nivel estadístico se emplearon el cálculo porcentual y la estadística descriptiva es_ES
dc.description.sponsorship Facultad de Ciencias Pedagógicas es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Universidad de Sancti Spíritu José Martí Pérez es_ES
dc.rights Este documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad de Sancti Spíritus ¨José Martí Pérez¨ El autor o autores conservan los derechos morales que como tal le son reconocidos por la Legislación vigente sobre Derecho de Autor. Los distintos Usuarios podrán copiar, distribuir, comunicar públicamente la obra y hacer obras derivadas; bajo las condiciones siguientes: 1.Reconocer y citar al autor original 2.No utilizar la obra con fines comerciales 3.No realizar modificación alguna a la obra 4.Compartir aquellos productos resultado del uso de la obra bajo la misma licencia de esta Los Usuarios pueden reutilizar los metadatos en cualquier medio sin autorización previa, siempre que los propósitos de su utilización sean sin ánimo de lucro y se provea el Identificador OAI, un enlace al registro de metadatos original, o se haga referencia al repositorio de donde han sido extraídos es_ES
dc.subject Educación Preuniversitaria es_ES
dc.subject Mapa es_ES
dc.subject Aprendizaje es_ES
dc.subject Historia de América es_ES
dc.title Actividades con el mapa histórico para el perfeccionamiento de la dirección del aprendizaje, desde la clase de Historia de América es_ES
dc.type Thesis es_ES
dc.description.status published es_ES
dc.type.thesis master es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem