Resumen:
El libro surge como un compendio de las principales experiencias presentadas en el II Encuentro Nacional de soberanía alimentaria, desarrollo agropecuario y forestal sostenible. Este está dedicado al décimo aniversario de la carrera Ingeniería Forestal. La foto de la portada es fruto del primer premio del concurso FORESTArte desarrollado en el marco de la X Jornada Agropecuaria y que fue otorgado al M. Sc. Jorge Félix Meléndrez.
En un mundo donde los desafíos ambientales y sociales son cada vez más apremiantes, la soberanía alimentaria se erige como un concepto fundamental en la búsqueda de un desarrollo agropecuario y forestal que sea sostenible y equitativo. En este contexto, el primer capítulo, titulado Soberanía alimentaria y producción agrícola sostenible, nos ofrece una visión integral de los retos y oportunidades que enfrentamos en la producción agrícola.
Desde los efectos devastadores de la salinidad en las plantas hasta el uso innovador del silicio como atenuante, este recorrido nos invita a explorar soluciones creativas que mejoren la productividad agrícola sin sacrificar la salud del medio ambiente. La investigación se complementa con experiencias locales significativas, como las de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes de Sancti Spíritus, que presenta al Kenaf como una alternativa forrajera multiuso, con potencial en sistemas agrícolas sostenibles.
Además, se examinan prácticas innovadoras como el uso de biofirme a base de almidón de yuca para la conservación del mango en la etapa de poscosecha, así como el impacto positivo de los esquejes de boniato en la agricultura familiar. Estos estudios aportan un sólido conocimiento científico y reflejan la importancia de las prácticas locales en la búsqueda de soluciones efectivas y adaptadas a nuestras realidades.
El capítulo también aborda estrategias para el control de plagas y el uso sostenible de recursos. Se presenta el baculovirus como una alternativa eficiente en el manejo de plagas, destacando la necesidad de adoptar prácticas agrícolas que respeten el equilibrio ecológico. Las bacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR) emergen como una estrategia viable para mitigar el estrés salino en las plantas, mientras que el uso de microorganismos eficientes se propone como una herramienta local para impulsar la agroecología. La investigación sobre los efectos del VIUSID agro en cultivos como el frijol demuestra cómo la innovación puede transformar nuestra relación con la tierra.
Asimismo, se analizan los retos y oportunidades en la producción agrícola, se abordan cuestiones críticas como los cambios en la materia orgánica y nitrógeno del suelo por monocultivo y el impacto del clima en el rendimiento del arroz. La zonificación bioclimática y tecnologías avanzadas como la teledetección se perfilan como herramientas clave para gestionar nuestros sistemas de producción agraria. La cuantificación de desperdicios de frutas y hortalizas, junto con las pérdidas durante la comercialización, nos recuerda que aún queda mucho por hacer para alcanzar una verdadera soberanía alimentaria.
El segundo capítulo, Manejo Forestal Sostenible y Medio Ambiente, amplía esta discusión al abordar temáticas que van desde la calidad de las plantas en vivero hasta la importancia del arbolado urbano. Uno de los enfoques destacados es el estudio de Caesalpinia violacea y su respuesta a diferentes tipos de contenedores en fase de vivero, así como la aplicación de microorganismos eficientes para mejorar su calidad. Además, se presenta una caracterización etnobotánica de Annona cubensis, una planta endémica de la región oriental de Cuba. Estos estudios resaltan la importancia de las especies nativas y también ofrecen perspectivas sobre cómo pueden ser manejadas y conservadas.
Por otra parte, en un mundo que enfrenta desafíos ambientales y sociales sin precedentes, la búsqueda de un desarrollo sostenible se convierte en una imperativa ineludible. Este libro, que abarca además los capítulos dedicados a la producción animal, desarrollo sostenible y la transformación de los procesos educativos para el desarrollo sostenible, se erige como un faro de conocimiento y reflexión sobre cómo podemos abordar estos retos desde diversas perspectivas.
El capítulo, producción animal y desarrollo sostenible, nos invita a explorar la complejidad de la cadena de producción animal en el contexto del cambio climático. La variabilidad climática se presenta tanto como un desafío como una oportunidad; nos obliga a repensar nuestras prácticas y a innovar en la producción ovina, caprina y porcina. Desde el análisis de las patologías que afectan al ganado equino hasta la relación entre la prolificidad de la cerda criolla cubana y su número de mamas, cada investigación nos ofrece una ventana a las interacciones intrínsecas que definen la salud y productividad de nuestros sistemas ganaderos.
Los estudios sobre el efecto del kéfir de agua en cerdos o el impacto del VIUSID vet en gallinas ponedoras son ejemplos claros de cómo la ciencia puede contribuir a mejorar la calidad de vida tanto de los animales como de los seres humanos. La caracterización de sistemas de producción caprinos en el municipio de Fomento y los índices de confort humano y animal aplicados a Sancti
Spíritus nos muestran que el desarrollo sostenible no es solo una meta, sino un camino que se construye día a día con conocimiento y compromiso.
El cuarto capítulo, Transformación de los procesos educativos para el desarrollo sostenible, aborda la crucial intersección entre educación, ciencia y sociedad. Aquí, se nos recuerda que el desarrollo sostenible no solo depende de prácticas agrícolas y ganaderas adecuadas, sino también de una formación integral que prepare a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos del futuro. La educación en soberanía alimentaria y nutricional, así como la intervención de cátedras en seguridad alimentaria, son pasos esenciales hacia la construcción de comunidades resilientes y conscientes.
La educación en nutrición desde la carrera de educación primaria y el desarrollo del modo de actuación creativo en la producción agropecuaria son ejemplos inspiradores de cómo el conocimiento puede empoderar a individuos y comunidades. En un mundo donde la información fluye rápidamente, es fundamental cultivar una conciencia crítica que permita a los futuros ingenieros agrónomos y educadores integrar la ciencia con el bienestar social.
A medida que navegamos por las páginas de este libro, quedará claro que el desarrollo sostenible es un esfuerzo colectivo que requiere colaboración, innovación y un profundo respeto por nuestro entorno. Cada capítulo es un ladrillo en la construcción de un futuro más justo y equilibrado; cada investigación, una invitación a reflexionar sobre nuestras prácticas actuales y a soñar con un mañana más sostenible.
A través de estas páginas, buscamos informar, e inspirar un compromiso colectivo hacia un futuro más sostenible. La interconexión entre nuestras prácticas agrícolas, forestales y nuestro entorno es más relevante que nunca; juntos podemos forjar un camino hacia una soberanía alimentaria que beneficie a todos.
Por lo que invitamos al lector a sumergirse en estas páginas con curiosidad y apertura, porque aquí se encontrará un compendio de conocimientos y un llamado a la acción. Juntos, podemos transformar nuestra relación con la producción y la educación para construir un mundo donde el desarrollo sostenible sea una realidad palpable para todos.