Repositorio Institucional

El hábito de fumar en la juventud

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author Suri Quesada, Priska Janet
dc.contributor.author Quesada Concepción, Marta
dc.contributor.author Guerra Pérez, Yohans
dc.coverage.spatial 7004624 es_ES
dc.date.accessioned 2024-01-29T17:22:00Z
dc.date.available 2024-01-29T17:22:00Z
dc.date.issued 2015
dc.identifier.citation Suri Quesada, P. ; Quesada Concepción, M. y Guerra Pérez, Y. (2015). El hábito de fumar en la juventud. Margenes. 3 (4) https://revistas.uniss.edu.cu/index.php/margenes/article/view/340 es_ES
dc.identifier.issn 2664-2190 es_ES
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/123456789/8708
dc.description.abstract El tabaquismo es la toxicomanía más frecuente en el mundo, y es considerado uno de los hábitos que provoca más enfermedades prevenibles, además de que predispone a otras enfermedades. Por este motivo es vital que el personal de salud que atienda a un joven con adicción, conozca con profundidad las características de esta etapa de la vida, ya que es la más susceptible para desarrollar una drogadicción. El artículo tiene como objetivo: caracterizar a los jóvenes fumadores que pertenecen al policlínico Los Olivos. Año 2014. En su concepción se emplearon los siguientes métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en un universo de 1 012 jóvenes, la muestra quedó constituida por los 479 jóvenes fumadores, entre 20 y 24 años de edad, que pertenecían a el área de salud de el policlínico Los Olivos I cuyos padres dieron el consentimiento para que participaran en la investigación. Se aplicó una encuesta elaborada por el autor y validada por criterios de expertos que permitió la recogida de la información. El procesamiento de los datos consistió en la determinación de las frecuencias absolutas y relativas. A continuación se expresan los siguientes resultados: entre los fumadores no hubo distinción de sexos. La edad de comienzo del consumo fue entre los 20 y los 24 años con 279 (58,2 %). La imitación de los amigos constituyó la motivación más frecuente en 400 (83,5 %), y los lugares públicos fueron los mayores escenarios para la práctica del hábito. es_ES
dc.description.abstract Smoking is the most common addiction in the world, and it is considered one of the habits that cause more preventable diseases, as well as predisposing the individual to other diseases. For this reason it is vital that health staff assisting a teenager with addictions learn in depth the characteristics of this stage of life, as it is the most susceptible for developing drug addiction. He articulates he/she has as Objective: To characterize adolescent smokers who belong to the Policlinic Olive trees In their conception the following methods.Methods: We performed a retrospective study in a universe of 1,012 Jong 479 adolescent who smoke were the sample. Their ages range 20 and 24 years old. They all were from the health and they were Policlinic Olive trees residing in this health area. Their parents gave consent for these teenagers to participate in this research. The author developed a survey and experts validated it. This survey allowed the collection of information. The data processing involved the determination of absolute and relative frequencies. Next, those are expressed. Results: there was no sex distinction among smokers. Age of onset consumption was between 20 and 24 years for 279 (58.2 %). Imitation of friends was the most common motivation in 400 (83.5 %), and public places were the largest places to practice this habit. Conclusions: cigarette is one of the most frequently used drugs by teenagers. This habit starts at a very early age, since this age group follows specific behavior patterns, with the interest of being accepted. es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.rights Este documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad de Sancti Spíritus ¨José Martí Pérez¨ El autor o autores conservan los derechos morales que como tal le son reconocidos por la Legislación vigente sobre Derecho de Autor. Los distintos Usuarios podrán copiar, distribuir, comunicar públicamente la obra y hacer obras derivadas; bajo las condiciones siguientes: 1.Reconocer y citar al autor original 2.No utilizar la obra con fines comerciales 3.No realizar modificación alguna a la obra 4.Compartir aquellos productos resultados del uso de la obra bajo la misma licencia de esta. Los Usuarios pueden reutilizar los metadatos en cualquier medio sin autorización previa, siempre que los propósitos de su utilización sean sin ánimo de lucro y se provea el Identificador OAI, un enlace al registro de metadatos original, o se haga referencia al repositorio de donde ha sido extraído es_ES
dc.subject Hábito de Fumar es_ES
dc.subject Jóvenes es_ES
dc.subject Tabaquismo es_ES
dc.subject Toxicomanía es_ES
dc.subject Enfermedades prevenibles es_ES
dc.subject Smoking habit es_ES
dc.subject Jong teenage es_ES
dc.subject Cigarette smoking es_ES
dc.subject Toxicomania es_ES
dc.title El hábito de fumar en la juventud es_ES
dc.title.alternative The habit of smoking in the jong es_ES
dc.type Article es_ES
dc.rights.holder Universidad de Sancti Spíritus "José Martí Pérez " es_ES
dc.contributor.department Centro Provincial de Higiene y Epidemiologia en el departamento de Promoción y prevención de enfermedades es_ES
dc.contributor.department Policlínico Los Olivos. Sancti Spíritus, Cuba es_ES
dc.contributor.department Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez es_ES
dc.relation.journal Márgenes es_ES
dc.type.article 3 es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem