Repositorio Institucional

Evaluación de sistemas de siembras con cobertura muerta del suelo en el cultivo de cebolla.(Allium cepa)

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Rojas Rojas, Justo
dc.contributor.advisor Pardini, Geovani
dc.contributor.author Fuentes Chaviano, Pedro
dc.coverage.spatial 7004624 es_ES
dc.date.accessioned 2016-05-27T14:54:53Z
dc.date.available 2016-05-27T14:54:53Z
dc.date.issued 2005
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/123456789/855
dc.description.abstract El manejo y utilización de residuos agrícolas para proteger y fertilizar el suelo era practicado por los agricultores en todo el mundo desde el surgimiento de la agricultura, pero entró en desuso con la aparición, en la segunda mitad del siglo XX, de la Agricultura Industrial. Fowler y Rockstrom (2001) consideran que con el advenimiento de la Revolución Verde, caracterizada, entre otros aspectos, por el uso intensivo del arado de vertederas tirado por tractores, los residuos de las cosechas eran removidos o quemados para facilitar las operaciones de aradura. Sin embargo Lal 1995) señala que el retorno de los residuos de cosechas al suelo tiene un notable efecto sobre las propiedades y los procesos de los mismos, induciendo cambios en sus propiedades físicas y químicas; retorna nutrientes, incrementa el contenido de materia orgánica, mejora la estructura del suelo e influye sobre los regímenes hídricos y térmicos del suelo, los cuales tienen un efecto positivo sobre la productividad y sostenibilidad de los mismos. Aunque la práctica del arrope es muy utilizada en horticultura ecológica (Guierbetau y Labrador, 1991) por sus ventajas, ha sido poco explotada en el país para cultivos hortícolas (Dieguez et al., 1995). La horticultura es todavía, con pocas cepciones, un sector poco desarrollado en muchos países de América Latina y el Caribe. Su evolución debe ser consecuencia de un auténtico desarrollo tecnológico, competitivo y en equilibrio con el medio ambiente (FAO, 1992b). La cebolla, por su importancia como condimento, se siembra en todo el país. La provincia de Sancti Spíritus, al centro de Cuba, tiene un lugar destacado en la producción nacional de este cultivo, con un 23 % de la producción total nacional entre los años 1995 y 2000 de acuerdo con ONE (2001) y OTE (2002). La principal zona productora en esta provincia es Banao, por sus excelentes condiciones agroclimáticas, siendo los campesinos de Cooperativas de Producción Agropecuarias (CPA) y Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) los máximos cosecheros, destacándose por sus altos rendimientos. A pesar de la gran experiencia que los campesinos de la zona tienen en el cultivo de esta planta, la aparición de los paquetes tecnológicos propios de la Revolución Verde, provocaron la utilización excesiva de agroquímicos y labranza incorrecta en una zona cuya topografía es ondulada, trayendo como consecuencia la degradación de los suelos. El campesino abandona dichas áreas y emigra hacia el norte donde se hayan las zonas más altas de la Sierra de Banao, en las alturas de Sancti Spiritus, poniendo en peligro la estabilidad de dicha zona. Con el objetivo de estimar la producción de residuos de cosechas de arroz en esta zona y evaluar la influencia de ellos utilizados como cobertura muerta de suelo (mulch) en algunas propiedades físicas del suelo y sobre los parámetros agronómicos en el cultivo de cebolla (Allium cepa L.), variedad Caribe-71, se realizó una investigación en el ecosistema agrícola de Banao, situado a 17 km de la ciudad de Sancti Spíritus, Cuba. Para conocer la cantidad de restos de cosechas de arroz, se estimó a través del producto del coeficiente de producción de residuos de cultivo por la producción de arroz en elente 281 ha de cultivo, que representa el 66,2 % del total del área que se destina a este cultivo. La encuesta aplicada a los productores de la zona muestra que el 77,3 % de ellos queman estos restos de cosechas y que solo el 8,6 % conocen el efecto de esta quema. El experimento de campo No.1 se realizó en la Finca No. 1 de la Empresa de Cultivos Varios Banao, de la Provincia de Sancti Spiritus, durante los meses de diciembre del 2002 a mayo del 2003, en un diseño de bloques completos al azar, con tres tratamientos y cuatro repeticiones, sobre suelo Pardo Grisáceo, típico. Los tratamientos utilizados fueron: suelo descubierto (Testigo), suelo cubierto con restos de cosechas de arroz (RCA) a una dosis de 20 Mg·ha-1 y suelo cubierto con hierba de guinea (HG) a una dosis de 20 Mg·ha-1. Se demuestra que la temperatura del suelo a las 8:00 AM fue similar en los tres tratamientos, comenzándose a calentar el suelo a partir de esta hora. A las 11:00 AM el Testigo se calentó en 4,8 °C , mientras que el tratamiento RCA lo hizo en 3,1 °C y el HG fue el que menos se calentó, solo 2,2 °C. A las 2:00 PM el suelo en todos los tratamientos registran las mayores temperaturas del día, siendo el Testigo el de mayor valor con 31,6 °C como promedio, mientras que los tratamientos cubiertos muestran valores de 27,2 °C el RCA y 26,4 °C el tratamiento HG. A las 5:00 PM ya el suelo ha comenzado a perder calor y el suelo del tratamiento HG perdió 3,4 °C mientras que el Testigo pierde 3,0 °C y el suelo del tratamiento RCA pierde 2,2 °C. Las variaciones térmicas del suelo a las 2:00 PM con respecto a las 8:00 AM fueron menores en los tratamientos con el suelo cubierto, mostrando la menor variación el tratamiento HG con 6,6 °C, seguido por el tratamiento RCA con 6,8 °C y el de mayor variación fue el Testigo con 11,4 °C. La humedad del suelo a la profundidad de 10 a 20 cm fue mayor en los tratamientos con cobertura. El tratamiento RCA alcanzó 26 % humedad en base a suelo seco (hbss) mientras que HG registró na humedad del 27 % y el que menor humedad alcanzó fue el Testigo con 23 %. En las demás profundidades no mostró un comportamiento homogéneo. La incidencia de malezas en los suelos cubiertos fue menor que en el tratamiento con el suelo descubierto, por lo que no fue necesaria a aplicación de herbicidas ni el deshierbe con azadón en los primeros. Los rendimientos fueron mayores en el tratamiento HG con 13,7 kg·parcela-1 seguida del tratamiento RCA que fue de 12, 6 kg·parcela-1 y por último el Testigo alcanzó un rendimiento de 10,1 kg·parcela-1. Se realizó un análisis económico donde se demuestra que la práctica de cubrir el suelo con restos de cosecha de arroz o con hierba de guinea es rentable. El experimento de campo No.2 se realizó en la Finca No. 1 de la Empresa de Cultivos Varios Banao, de la Provincia de Sancti Spiritus, durante los meses de diciembre del 2003 a mayo del 2004, con el objetivo de evaluar el efecto de la cobertura muerta de suelo con restos de cosecha en la incidencia del trips de la cebolla (Trips tabaci Lind.). Se montaron tres parcelas de 20 m de largo por 20 m de ancho. Los tratamientos utilizados fueron: suelo cubierto con restos de cosechas de arroz, suelo descubierto y sin tratamientos químicos para el control del trips y una parcela con un sistema de cultivo convencional. En los tres tratamientos los trips aparecieron a finales del mes de enero y a partir de esta fecha se incrementan las poblaciones, siendo mayor el incremento en el tratamiento no tratado con insecticidas, mientras que en la parcela convencional y la en que posee el suelo con cobertura muerta el comportamiento fue similar. es_ES
dc.description.sponsorship Universidad de Girona. Institut de Medi Ambient. Doctorac de Cooperació Gestión Ambiental y Desarrollo Sostenible es_ES
dc.language.iso es es_ES
dc.publisher Universidad de Girona es_ES
dc.rights Este documento es Propiedad Patrimonial de la Universidad de Sancti Spíritus ¨José Martí Pérez¨ El autor o autores conservan los derechos morales que como tal le son reconocidos por la Legislación vigente sobre Derecho de Autor. Los distintos Usuarios podrán copiar, distribuir, comunicar públicamente la obra y hacer obras derivadas; bajo las condiciones siguientes: 1.Reconocer y citar al autor original 2.No utilizar la obra con fines comerciales 3.No realizar modificación alguna a la obra 4.Compartir aquellos productos resultado del uso de la obra bajo la misma licencia de esta Los Usuarios pueden reutilizar los metadatos en cualquier medio sin autorización previa, siempre que los propósitos de su utilización sean sin ánimo de lucro y se provea el Identificador OAI, un enlace al registro de metadatos original, o se haga referencia al repositorio de donde han sido extraídos. es_ES
dc.subject Cultivo de la Cebolla (Allium Cepa L.) es_ES
dc.subject Sistema de Siembra es_ES
dc.subject Degradación de los Suelos es_ES
dc.title Evaluación de sistemas de siembras con cobertura muerta del suelo en el cultivo de cebolla.(Allium cepa) es_ES
dc.type Thesis es_ES
dc.description.status non-published es_ES
dc.type.thesis phd es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem